La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los contextos, es necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones que no hacen falta.



En este plataforma, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable efectuar un rutina aplicado que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral procurando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, mas info ventila otra vez, pero en cada ronda busca tomar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *